Tag Archives: pedro almodovar

CRÍTICA| El chico del periódico

La novela The Paperboy, escrita por el norteamericano Pete Dexter (Paris Trout, Deadwood) y publicada en 1995 (editada por Anagrama en nuestro país), estuvo varios años pendiente de ser trasladada a imágenes por Pedro Almodóvar. El cineasta español escribió un borrador junto al propio autor de la novela (otras fuentes citan dos borradores), aunque finalmente abandonaría el proyecto que le hubiera supuesto su primer trabajo rodado en los Estados Unidos. Si sacamos este dato a colación es solo para imaginar cómo sería El chico del periódico (The Paperboy, 2012) firmada por el manchego: posiblemente una película bastante diferente de la realizada por Lee Daniels pero que, quizás, no habría desentonado demasiado del corpus temático y estilístico asociado a la obra de Almodóvar, ya que el material literario de origen da muchas pistas de las razones por las cuales el director de Los amantes pasajeros se sintió fuertemente atraído por la novela de Dexter durante un largo período de, según algunas fuentes, diez años (primero como guionista y director, y después solo como productor).

 

La película está ambientada en una calurosa Florida de los años 60 y tiene como protagonistas a Hillary Van Wetter (John Cusack), un hombre experto en la caza de cocodrilos acusado de asesinar a un sheriff que espera sentencia en la cárcel y a Charlotte Bless (Nicole Kidman), una desinhibida mujer que mantiene correspondencia con el reo y del cual está enamorada a pesar de conocerle tan solo epistolarmente. Aunque, en realidad, los personajes protagónicos son los de Ward Jensen (Matthew McConaughey), un periodista con aspiraciones literarias que ayudará a Charlotte a esclarecer la supuesta inocencia del preso, y el de su hermano pequeño, Jack (Zac Efron), un joven (el chico del periódico del título) fuertemente atraído por el personaje interpretado por Kidman. Cierra el círculo la presencia de Anita Chester (la cantante Macy Gray), criada del hogar de los Jensen, la cual oficiará, a través de su presencia y de su voz en off, en narradora oficial de los hechos.

 

Uno de los problemas que más afectan a la credibilidad de El chico del periódico es la arbitraria disparidad de géneros que se cruzan en el interior de esta rocambolesca historia detectivesca, relato coming-of-age y gótico sureño originario de las páginas de Dexter. Por un lado, es innegable que a Daniels le interesa la realidad social de la época en que transcurre su film, y que tiene al personaje de Anita Chester como (improbable) testigo omnisciente de todo el relato. Al igual que en Precious (2009), su director incide en la denuncia al señalar de manera bastante gruesa las desigualdades raciales inherentes al lugar y a la década retratada, un acercamiento evidentemente poco sutil del cual se hubiera adueñado John Waters si le hubieran confiado la realización de, por ejemplo, la ingenua Criadas y señoras (The Help, 2011).

(más…)

CRÍTICA| Los amantes pasajeros

Tras la proyección del último film de Pedro Almodóvar no puedo evitar tener sentimientos encontrados. Siempre he admirado la osadía y voluntad trasgresora del director manchego aunque, sobre todo, su capacidad para enarbolar una trayectoria cinematográfica cada vez más ambiciosa, narrativa y artísticamente. Una filmografía con indiscutible personalidad y cuya audacia –sea temática o expresiva– no parece conocer límites. Quizá, por esa razón, haya decidido embarcarse en este ejercicio autorreferencial que es Los amantes pasajeros, película con vocación de comedia disparatada con trasfondo crítico y, sin embargo, nostálgico. Hubo un tiempo en que Almodóvar abanderó ese cine de guerrilla, necesario y liberador para este país, que flirteaba con el underground, los tópicos españoles y los tabús sexuales. Títulos como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982) o Entre tinieblas (1983) arremetían con desparpajo contra todo lo establecido y suponían un verdadero soplo de aire fresco para la anquilosada sociedad española de la época.

 

El director de Hable con ella ha debido sentir que España pasaba por un momento histórico similar, una vuelta a los viejos valores y a la desesperanza, y se ha lanzado a crear un comedia irreverente y subversiva como aquellas primeras con las que solía azotar al establisment. Sin embargo, todo ha cambiado: este país ya hace tiempo que perdió su inocencia, la élite se ha curtido –se ha vuelto inmune a las provocaciones– y Pedro Almodóvar ya no es el mismo director de entonces. Otros han querido ver en Los amantes pasajeros un intento desesperado de este autor por recuperar a su público, aquel que reía con sus primeras tentativas cinematográficas y lo consagró con Mujeres al borde de un ataque de nervios, muy desconcertados últimamente con su conversión en auteur internacional, capaz de mil y una piruetas narrativas pero enfrascado en universos más dramáticos y transcendentales.

 

Es lícito intentar recuperar a los amigos del pasado, pero casi siempre descubres con pesar que ni ellos son los mismos ni tú tampoco, y aquella experiencia afectiva sólo puede recordarse desde la nostalgia, que para eso está. Y por mucho que Pedro Almodóvar procure desaprender lo aprendido, deshacerse de la pesada y solemne etiqueta de autor y recuperar la libertad de acción de sus primeros films, la realidad es que ha depurado mucho su estilo y habilidad narradora, y sobre sus hombros carga con una enorme responsabilidad –la de ser quién es–. La cómica frescura de sus inicios, apoyada en la espontaneidad y la irreverencia, ha dado paso a una estudiada puesta en escena por la que no puede evitar colarse el humor –así ocurría en sus últimos trabajos–. Pero Los amantes pasajeros no incluye la diversión, la pretende como fin en sí mismo. Eso provoca que las continuas escenas cómicas se apilen de forma demasiado calculada, mostrando una de las propuestas más artificiales de su director, empeñado en devolver a su cine la pluma traviesa que lo popularizó en sus comienzos.

 

Hasta La piel que habito, Almodóvar ha construido una filmografía admirable que ha evolucionado de forma sorprendente y como ninguna otra que conozcamos, por no hablar de su proyección en el extranjero. Seguramente se ha ganado la licencia de equivocarse o tomarse un respiro en forma de película. Con toda probabilidad, cualquier autor que se precie necesita mirar al pasado como una forma de entender su propia evolución y, poder así, comenzar de nuevo. Algo similar sucedió con la fallida Kika (1993), otra comedia que buscaba recuperar a sus adeptos y que sólo sirvió como oportuno punto de inflexión a su carrera –que no es poco–. Después llegarían La flor de mi secreto, Carne trémula y Todo sobre mi madre, todas ellas dramas que prepararían el terreno para sus obras más ambiciosas: Hable con ella, La mala educación, Los abrazos rotos o La piel que habito, historias intrincadas que coqueteaban con el noir y que sólo él parecía saber contar. Entre ellas se coló una comedia costumbrista, Volver, impregnada de gracia y verdad aunque nacida del luto y la pérdida. En ese cine, Almodóvar ya debía sentirse demasiado cómodo, porque de nuevo ha decidido dar un volantazo y salirse del camino.

(más…)

LINKS| Mentes creativas y músicas hipnóticas

Haz click para agrandar

 

Olly Moss| Fantástico póster diseñado por Olly Moss para la 85 Edición de los Premios de la Academia que resume todas las ediciones anteriores, personalizando las estatuillas de los distintos films que ganaron el Oscar a la mejor película. Mis favoritas: 1964 (My Fair Lady), 1991 (El silencio de los corderos) y 2007 (No es país para viejos).

 

Erik Lundegaard| Y hablando de los Oscar y de los films ganadores en cada una de sus ediciones, la página de Erik Lundegaard propone un juego interactivo que te permite seleccionar y poder ordenar las cintas laureadas con el Premio de la Academia a la mejor película según tu propio criterio personal. Mi Top 15 Aciertos de la Academia serían:

 

1. El Apartamento (1960) – un clásico
2. Casablanca (1943) – otro
3. El Padrino (1972) – y van 3
4. Eva al desnudo (1950) – …aunque venció a una de mis películas favoritas, El crepúsculo de los dioses.
5. Lawrence de Arabia (1962) – es sólo acordarme de la música…
6. El Padrino – Parte II (1974) – no hay una sin dos
7. Amadeus (1984) – espectacular y estremecedora
8. El silencio de los corderos (1991) – un thriller que marcó época
9. Rebeca (1940) – un buen Hitchcock, no el mejor, pero algo es algo
10. Lo que el viento se llevó (1939) – divertida, memorable y kitsch
11. Annie Hall (1977) – un buen Allen, no el mejor, pero algo es algo
12. American Beauty (1999) – rotundo debut
13. Vive como quieras (1938) – un Capra a conciencia con un discurso de plena actualidad
14. La fuerza del cariño (1983) – uno de los films más infravalorados de la historia, excelente comedia y conmovedor drama familiar
15. El último emperador (1987) – Storaro y Bertolucci en plenitud de facultades

 

Podéis aprovechar para colocar al final de la lista los títulos que menos os gustan de aquellos galardonados con el Oscar al mejor film.

 

El Blog de Filmin| Premio Vimeo 2012 a la mejor animación gráfica para el ilustrador Jurjen Versteeg, que resume en tan sólo un minuto la historia y evolución de los títulos de crédito. Ahí están representados Georges Méliès y Viaje a la luna, Saul Bass y Psicosis, Maurice Binder y Agente 007 contra el doctor No, Stephen Frankfurt y Matar a un ruiseñor, Pablo Ferro y ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú, Richard Greenberg y Alien, Kyle Cooper y Se7en… Bellísimo.

 

The Playlist| Tras el Festival de Sundance, el equipo de esta publicación tuvo la interesante idea de destacar a 5 compositores de música de cine a los que deberíamos prestar más atención a partir de ahora. Entre ellos, Harry Scott (Shame), Fall on the Sword (Lola Versus), Steven Price (Attack the Block)… De todos los destacados, mi preferido es, sin duda, el polaco Abel Korzeniowski, autor de la envolvente banda sonora de Un hombre soltero. Su nuevo trabajo, la película de ciencia-ficción Escape from Tomorrow, ya empieza a fascinarme:

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

IGN| Estupendo cartel para la Primera Temporada de Da Vinci’s Demons, serie que emitirá la cadena Starz a partir de abril.

 

Walabi| La cadena BBC cancela The Hour, la serie creada por Abi Morgan con Romola Garai, Ben Whishaw y Dominic West, tras dos temporadas en antena. Una evidencia de que todas las decisiones que toma BBC no son igual de sabias.

 

Las Horas Perdidas| Primero escuchamos el tema “Becomes The Color” de Emily Wells, después llegó el primer corte compuesto por Clint Mansell, y ahora podemos escuchar la aportación de Philip Glass a la banda sonora de Stoker, uno de los estrenos del año.

(más…)

Trailer de ‘Los amantes pasajeros’ de Pedro Almodóvar

Definitivamente, y a juzgar por este flamante trailer que ofrecía en exclusiva ayer TVE, el director Pedro Almodóvar da un nuevo giro hacia la comedia con su film Los amantes pasajeros, de inminente estreno en España. La promesa es “una comedia coral y picante, con mucha trasgresión” y las recientes imágenes no dicen lo contrario. La historia de Los amantes pasajeros está ambientada a bordo de un avión y tiene como protagonistas o nexos de unión a los tres azafatos de la línea (Javier Cámara, Raúl Arévalo y Carlos Aceres), dispuestos a todo para ofrecer a sus tripulantes un viaje más agradable. En el reparto nos encontramos con muchos rostros habituales de las últimas películas del cineasta manchego: Cecilia Roth, Lola Dueñas, Antonio de la Torre, Blanca Suárez, Paz Vega, Carmen Machi y la participación especial de Penélope Cruz y Antonio Banderas. A todos ellos se unen Hugo Silva, Miguel Ángel Silvestre, Guillermo Toledo, María León y Jose María Yazpik. Produce El Deseo S.A. y de nuevo colaboran el director de fotografía Jose Luis Alcaine (La piel que habito, Volver, La mala educación, Mujeres…) y el compositor Alberto Iglesias. La podremos ver en los cines españoles el próximo 8 de marzo.

 

Imagen de previsualización de YouTube
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...